Convocatoria

Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

ISSN 0718-655x / Online ISSN 0719-3696

Nº 20 Julio-Diciembre, 2017

 

Número Especial

Republicanismo y Teoría Democrática Agonal

En las últimas décadas, distintas teorías han desafiado lo que pareciera ser un predominio hegemónico del liberalismo, en al menos tres direcciones: económica, jurídica y la forma política de la comunidad. Dentro de estas, dos destacan por la amplitud de su crítica. Una es el republicanismo: Desde la década de los 60 empezará a vivir un importante renacer a partir de los trabajos de figuras como Quentin Skinner, J.G.A. Pocock y Philipp Pettit. La crítica republicana al liberalismo parecería articularse desde la propia fortaleza del liberalismo, una teoría de la libertad. Desde ella se pasará a rescatar una comprensión del ciudadano, la ley y el poder que cuestionará principios básicos de la teoría liberal como el “derecho”, “el Estado” y la posibilidad del ‘vero vivere libero e civile’ en una forma de sociedad despolitizada.

Por su parte, y en paralelo a lo anterior, desde la teoría democrática agonal (Tully, Mouffe, Honig, etc.) se producirá una crítica hacia el liberalismo en cuanto éste inmunizaría la sociedad de la política. La comprensión del estado-liberal como negación intrínseca de la posibilidad del conflicto inherente a la lucha política. De esa forma el “consenso” producido bajo la abstracción del estado de derecho reemplazaría al carácter agonal esencial de la democracia. Si es así, la pregunta que se abriría es hasta donde expresiones como: “democracia-liberal”, “democracia-representativa”, no serían constitutivamente un oxímoron.

En este volumen, desde una mirada histórica, de la filosofía del derecho y la teoría política, se abordará:

  • Genealogía de los textos fundacionales de la teoría republicana (griega, romana, italiana y Atlántica, respectivamente)
  • Genealogía de los textos fundacionales de la teoría democrática agonística (continental y anglosajona).
  • Respuestas críticas al republicanismo y teoría democrática agonal.
  • Teoría del poder y republicanismo
  • Teoría del poder y democracia agonal
  • Visión antropológica subyacente a ambas teorías.
  • Las posibilidades (e imposibilidades) de ambas miradas para una teoría constitucional.
  • Democracia, representación y poder constituyente en ambas tradiciones.
  • Los límites de ambas teorías.
  • Respuestas desde el liberalismo a estas críticas.
  • Teoría de género a la luz del republicanismo y democracia agonal.
  • Continuidades y discontinuidades de ambas tradiciones con una teoría crítica.
  • Cosmopolitismo, liberalismo y republicanismo.
  • Ciudadanía queer: una mirada desde estas corrientes.
  • Feminismo y democracia.
  • El derecho natural liberal como ideología.
  • Atenas y Roma como modelos.
  • Literatura, Republicanismo y Teoría Democrática.
  • Religión civil y democracia
  • Contrato social, machismo y republicanismo.
  • La mujer como imagen (o negación) en la tradición democrática y republicana.
  • Astell y Wollstonecraft : Una crítica al liberalismo macho-céntrico.
  • Raza e Imperialismo en la tradición democrática y republicana.
  • (Im)posibilidades de una teoría económica republicana y democrática.
  • Justicia liberal, justicia republicana, justicia democrática: contraposiciones y distinciones.
  • Iconografía, imágenes y arte en el republicanismo y en democracia.

 

Coordinador:

Gonzalo Bustamante Kuschel, Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago Chile

Envíos hasta:                          30 de Mayo 2017

Idiomas:                                  Inglés o Español

Fecha de publicación:            Diciembre 2017

Los artículos deben ser enviados a: contacto@revistapleyade.cl

Los manuscritos serán evaluados por un comité de doble referato ciego

Instrucción para los autores en el siguiente link

Leave a Comment